martes, 17 de septiembre de 2019

Origen de la Educación Especial

"LA CREACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL A TRAVÉS DEL TIEMPO."


1.- Ramos Iglesias Jazmín Maribel, 2.Olvera Martínez Rosario de Jesús, 3.Avalos Rivera Alida Montserrat,4.- Iglesias Jiménez Osiris Vanessa



¿Sabes qué es la Educación Especial?, ¿Y cómo se ha creado a través de las épocas? 
La Educación Especial es un sistema  el cual se ejecuta a través de un conjunto de acciones educativas, que tienden a la atención y sostenimiento de las personas con alguna discapacidad o una dificultad para realizar con éxito, conductas o actividades que exige la sociedad. 
Sin embargo para llegar a la construcción de lo que hoy conocemos como Educación Especial, toda creación o inicio de un hecho importante, tiene un antecedente histórico. Conforme el paso de los años se tiene que adaptar y evolucionar la educación a las necesidades que surgen en la sociedad. 
  

                    Antecedentes de la Educación Especial. 


 Todo comenzó en el año de 1861, en la época del México de la reforma, bajo la presidencia de Benito Juárez: decretó la ley de institución pública, teniendo como objetivo la obligación de atención educativa a las personas con discapacidad. Mediante el establecimiento de ésta ley, fue la base para que se fuesen creando e implementando acciones hacia las personas con alguna discapacidad, teniendo un enfoque político. 
En el año de 1884, durante el porfiriato se tuvo otro pequeño avance en la E.E se crearon 4 departamentos en el hospicio para pobres; con el fin de proporcionar atención a niños, niñas, ancianas y a personas con déficit visual, teniendo un enfoque clínico. 
Durante 1908-1911 se crearon leyes de enfoque político y educativo, se decretó la ley de educación primaria y de instrucción rudimentaria; basadas en un sistema y creación de escuelas para niños y niñas con discapacidades diferentes y para indígenas. 
Desde 1920-1970, se realizaron hechos trascendentales en los inicios de la Educación Especial en México: atención a la población infantil con capacidades diferentes, creación de la SEP(1921), en 1925; se creó el departamento de psicopedagogía e higiene escolar, su enfoque es educativo porque buscaba que los maestros y alumnos adecuará necesidades acorde a sus necesidades;  en 1935 la SEP interviene en la educación de alumnos con discapacidad con el fin de que México se convirtiera en un país civilizado y progresivo; para el año de 1937, se creó la escuela nacional para ciegos y la escuela Nacional para sordomudos;en el año de 1940 se creó la escuela de unidad Nacional y la escuela de conducta, promovida por Jaime Torres Bodet qu estudiaba la conducta del del niño y buscaba los parámetros normales  teniendo un enfoque clínico psicológico. 
En el año de 1953, se fundó la secretaría  de salud y asistencia, en base a ello fue creada la dirección general de rehabilitación para aquellas personas con transtornos neoromotores, ciegos, sordos, mudos y débiles mentales. 
En 1955 se incorpora la carrera de Maestro Especialista de niños y adultos ciegos, así como también la de Maestro Especialista en la educación de niños y adultos con transtornos de audición y lenguaje. 
En la década de los 70's, se creó  la dirección general de la Educación Especial con el objetivo era incorporar a las personas con discapacidad en México, para incorporarse en  grupos de la sociedad. 

           Programas y reformas escolares. 



A partir del gobierno de Miguel de la Madrid se comenzaron a realizar programas y distintas reformas  para la mejora de la educación. 
En 1982 se creó el programa de reorientación, apoyar aquellas personas con escasos recursos. 
En 1989, también se creó un programa de modernización educativa, con el fin de alcanzar mejores niveles y cubrir aquellos resagos existentes durante esa época. 
Durante la época de los 90's, se creó un modelo de integración educativa, creando un modelo excluyente escuela para todos, con el fin de hacer más independientes a las personas con discapacidad, desarrollarán más sus habilidades en cada una de las actividades rutinarias; en 1994, se inició con un proyecto llamado la Educación Especial en México, centrado a la atención de la diversidad centrado en un enfoque de oro eso de aprendizaje. 
Para los años del 2001-2006, la RIEB finalizó con la creación de distintas reformas,para garantizar los derechos y oportunidades de manera igualitaria sin excepción, así como también el desarrollo de competencias centradas en el aprendizaje del alumno. 
Para finalizar, es importante destacar que ha sido un trabajo de muchos años,distintos cambios y adaptaciones para poder integrar a la población de  personas con distintas discapacidad, por el hecho de que se deben hacer modificaciones tanto de infraestructura, de leyes, educativos, laborales así como también en la sociedad para poder poner en marcha todo aquello que traira beneficios para todos, no solamente a una parte de la población, por el hecho de tener cada individuo los mismos derechos. 
El cambio constante en todos los ámbitos es indispensable porque como sociedad, somos seres cambiantes y si algo cambia, lo demás también. Teniendo en cuenta llo que le fue útil a la generación pasada, por consiguiente no quiere decir que a la siguiente también. 
Por ello es indispensable conocer la historia de todo hecho y los factores que influyeron para su obtención, así se podrán hacer cambios distintos para mejorar. 

Bibliografía
Cárdenas Aguilar Teresita de J., Barraza Macias Arturo, (2014) "Marco conceptual y experiencias de la Educación Especial en México." México: Instituto Universitario Anglo Español. 
Aréchiga C., E. (2007) "Educación, propaganda o" Dictadura Sanitaria" Estrategias Discursivas de Higiene y Salubridad Pública en el México Posrevolucionario, 1917-1945". En Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, No.3 enero-junio 2007

EVALUACIÓN DEL RECIÉN NACIDO


EVALUACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
1.- Ramos Iglesias Jazmín Maribel, 2.- Olvera Martínez Rosario de Jesús, 3.- Avalos Rivera Alida Montserrat,          4.- Iglesias Jiménez Osiris Vanessa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN ESPECIAL
Fecha de publicación: 17 septiembre de 2019

Introducción:
En este artículo se abordara el tema de la evaluación al recién nacido, esta se hace inmediatamente después del nacimiento dentro de sus primeras dos horas, es para llevar un mejor control sobre el niño.

Es recomendable tener ciertas medidas de seguridad, el recién nacido requiere vigilancia debido a que se está acostumbrando a un entorno totalmente diferente con el que se desarrollaba.
La valoración física es el instrumento para obtener información sobre el bienestar del recién nacido. Esta evaluación provee información acerca de los cuidados que se tiene que tener con el niño. Este articulo hablara de elementos esenciales del recién nacido y su valoración después del parto. Existen varios tipos de evaluación y es importante realizarlas en su debido momento.

LAS PRIMERAS HORAS


Los aspectos más importantes a evaluar durante las primeras horas después del parto son el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardíaca, el color, el tono, y los reflejos del niño.
Los puntos anteriores son componentes claves para la puntuación del APGAR. Esta evaluación se realiza al minuto y a los 5 minutos del parto. Esto sirve para identificar rápidamente problemas que el bebe pudiera presentar.

En la prueba, se utilizan estos cinco factores para evaluar la salud del bebé. Y cada factor o aspecto se evalúa en una escala que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima puntuación posible. Los médicos o parteras y el personal de enfermería suman las puntuaciones de estos cinco factores para calcular la puntuación de APGAR. La puntuación que puede obtener un bebe oscila entre 0 y 10. 10 es la máxima puntuación posible pero la alcanzan muy pocos bebes. 

Puntuación

EXPLORACIÓN FÍSICA
Es una exploración completa del recién nacido dentro de las primeras 24 horas de vida.

Mediciones que incluyen:
·       Peso
·       Talla
·       Perímetro cefálico
El peso medio al nacer es 3.5 kg
La talla tiene un gran intervalo pero lo más común es 50 cm.
El médico examina la piel del recién nacido, la cabeza, el cuello, corazón y los pulmones, el abdomen y los genitales y evalúa el sistema nervioso y los reflejos del recién nacido.

TAMIZAJE NEONATAL

El tamizaje neonatal consiste en una serie de pruebas que permiten detectar enfermedades metabólicas.

El tamizaje se realiza extrayendo unas gotas de sangre del talón del bebe y colocándoles en un papel especial y estudiándolas mediante análisis de laboratorio.
Se realiza al cuarto día de nacido. También nos da la posibilidad de conocer si existe la posibilidad de una enfermedad o discapacidad.

REFLEJOS DEL RECIÉN NACIDO

Los reflejos son acciones involuntarias. Ayudan a identificar la actividad normal del cerebro y de los nervios. Algunos de los reflejos más comunes en los recién nacidos son los siguientes: 
·       Reflejo de búsqueda
·       Reflejos de succión
·       Reflejo de moro
·       Reflejo tónico del cuello
·       Reflejo de prensión
·       Reflejo de Babinski
·        Reflejo del paso 














CONCLUSIÓN
La evaluación del recién nacido es de suma importancia debido a que se puede diagnosticar diversos problemas que presenta o podría presentar el recién nacido. Nos sirven para mejorar la salud o corregirla y solucionar problemas que presenta el bebe. Es importante conocer los diversos tipos y realizarlas, ya que cada una mide o califica diferentes aspectos.

BIBLIOGRAFÍA

· Sidney Kimmel Medical College of Thomas Jefferson. (2019). Evaluación y atención del recién nacido normal. septiembre 2019, de MANUAL MSD Versión para profesionales Sitio web: https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/pediatr%C3%ADa/el-cuidado-de-los-reci%C3%A9n-nacidos-y-los-lactantes/evaluaci%C3%B3n-y-atenci%C3%B3n-del-reci%C3%A9n-nacido-normal









CASO DE XIMENA


ANÁLISIS DEL CASO
1.  Cortés Ramírez Mayreli Guadalupe
2.  Chávez Martínez Casandra Isabel
3.  Iglesias Jiménez Osiris Vanessa
4.  Martínez Riestra Daniela Fernanda
5.  Molinero Bautista Nahuatzen Gabriela
6.  Tomás Martínez Nuria Yamileth


XIMENA ES UNA CHICA DE 17 AÑOS DE EDAD PROVIENE DE UNA FAMILIA DE ESCASOS RECURSOS. ELLA CUANDO ERA PEQUEÑA SUFRIO UN ACCIDENTE EN LA COCINA QUE LE PROVOCÓ QUEMADURAS DE SEGUNDO Y TERCER GRADO Y ACTUALMENTE SU ASPECTO FÍSICO ES CAUSA DE BURLAS Y DISCRIMINACIÓN EN LA QUE ASISTE.
EL CASO FUE REPORTADO A LAS AUTORIDADES DEL PLANTEL LAS CUALES HICIERON CASO OMISO, POR LO TANTO ELLA SEGUIA SUFRIENDO ABUSO FÍSICO Y PSICOLÓGICO A SU PERSONA. LA FAMILIA DE XIMENA FUE ASESORADA POR UUNA ABOGADA Y SU CASO LO PASARAN A JUICIO.

Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículo 1. Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 5. Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 16. Nadie podrá ser molestado en su persona, domicilio, papeles o posesiones a menos que sea con la justificación de un mandamiento escrito de la autoridad competente que motive la causa legal de su procedimiento.

LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE COLIMA
Artículo 6. En todos los planteles educativos de la Entidad, en los que se imparta educación básica y media superior, así como inicial y especial, de manera primordial se atenderá el interés superior de las niñas, niños y adolescentes, es decir, que toda persona o autoridad educativa estatal, municipal y escolar, en todo momento deberá privilegiar el deber de atenderlos y cuidarlos, promoviendo y protegiendo sus derechos.
Artículo 7. Son principios rectores de la protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, en el ámbito educativo:
·         IV. El de tener una vida libre de violencia.
Artículo 11. La educación que impartan la autoridad educativa estatal y los particulares con autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, en cualquiera de sus tipos y niveles, tendrá, además de los fines establecidos en el segundo párrafo del artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los siguientes:
·         l. Promover el desarrollo integral de la identidad individual de los educandos, dentro del marco de una armónica convivencia social, atendiendo a sus aspectos físico, psicológico, intelectual, emocional, moral, estético, cívico, económico, social, cultural y de capacitación para el trabajo calificado, para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas.
Artículo 14. Las escuelas de educación básica del Sistema Educativo Estatal, podrán contar con un área especializada en psicología, o por lo menos con un trabajador social, con el objetivo de cuidar, atender y orientar a los educandos a fin de permitirles el pleno desarrollo de sus habilidades intelectuales, emocionales y sociales, así como el darles a conocer sus derechos y deberes. De igual manera el área especializada en psicología ofrecerá asesoría y apoyo a maestros y padres de familia para la oportuna y acertada atención a los alumnos, de una manera colegiada e integral. El trabajador social buscará la solución colectiva e integral a problemas personales de los alumnos, sean éstos de ámbitos económico, familiar y social.

PROPUESTA
Como propuesta exigimos que la escuela impartan orientación a los alumnos sobre el acoso escolar y que las autoridades del plantel sean cambiadas por personas capacitadas que sepan actuar en estos casos, que los maestros sean capacitados para la intervención de estos casos. Por otro lado que la niña reciba el apoyo psicológico que necesita gratuitamente y exigir que sus derechos se cumplan, también que las autoridades del plantel la motiven para ser incluida con sus compañeros. También establecer campañas permanentes contra la violencia en los planteles.
A continuación dejamos 15 acciones contra el acoso escolar que anuncio La Secretaría de Educación Pública (SEP)
1. Fortalecer los mecanismos de alerta temprana para identificar oportunamente las manifestaciones de violencia escolar, conocer sus causas, sus alcances y sus consecuencias, así como diseñar las estrategias para contribuir a su prevención y contención.
2. Incorporar en las páginas electrónicas institucionales vínculos para la recepción y canalización de las denuncias.
3. Fomentar la creación de redes de colaboración interinstitucionales para coadyuvar en la prevención y atención de la violencia escolar.
4. Desarrollar protocolos de actuación para directores, maestros, alumnos y para auxiliar a los padres de familia con el propósito de prevenir, y en su caso, encauzar adecuadamente situaciones de violencia en el entorno escolar y propiciar que se proporcione de inmediato el apoyo que se requiera en cada caso.
5. Enriquecer las currículos de la educación básica, media superior y de formación de maestros con instrumentos que permitan la prevención y atención de casos de violencia escolar.
6. Organizar foros de consulta sobre temas relacionados con la violencia escolar.
7. Reforzar en las estrategias de gestión y organización escolar, la promoción y la supervisión cotidiana del ejercicio y protección de los derechos humanos, la vida democrática y el aprecio a la diversidad, como elementos de la convivencia escolar, de manera tal que en todo momento quede asegurado el respeto por el principio del interés superior de la infancia.
8. Proveer los materiales para fortalecer las labores de los consejos técnicos escolares para que en el mes de junio, la discusión se concentre en los temas de la mejora del ambiente escolar y propicie la realización de talleres con el mismo tema para padres de familia.
9. Establecer en la entidad federativa una instancia oficial, dependiente de la autoridad educativa local, para la atención de casos de violencia escolar.
10. Reconocer y fortalecer la función de maestros y directivos dotándolos de las herramientas que les permitan la comprensión de la cultura infantil y juvenil, el fomento de una cultura de inclusión, paz y tolerancia, así como el establecimiento de relaciones sustentadas en el respeto mutuo y la resolución de los conflictos en un marco de sana convivencia.
11. Incorporar en los programas de “escuelas para padres de familia” los elementos que permitan dar atención a la violencia en el entorno escolar y en el seno familiar.
12. Promover que el consejo nacional, el consejo estatal, los municipales y escolares de participación social en la educación, realicen actividades para la prevención y atención de la violencia.
13. Impulsar la participación de los padres de familia y otros actores sociales en la vida cotidiana de los planteles, para desarrollar una comunicación continua y efectiva que propicie la prevención y atención de la violencia escolar y acompañen las trayectorias educativas de los alumnos.
14. Desarrollar campañas sistemáticas y permanentes de comunicación social para difundir las acciones emprendidas para la prevención de la violencia escolar, y de los medios de que se dispone para recibir asesoría o formular denuncias.
15. Elaborar estudios a nivel nacional, estatal y regional respecto del problema de la violencia escolar; identificar las escuelas con mayor incidencia de problemas, a efecto de contar con elementos que permitan diseñar un mapa e implementar soluciones así como concientizar a padres, alumnos y maestros.

BIBLIOGRAFIA:
·         SEP. (2014). La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció 15 acciones contra el acoso escolar. MEXICO: ..

·         Dirección de Procesos Legislativos del H. Congreso del Estado de Colima. (2018). LEY DE EDUCACIÓN DEL ESTADO DE COLIMA.. Congreso del Estado de Colima: ULTIMA REFORMA DECRETO 448, P.O. 23, .

·         Adoptada y proclamada por la Asamblea General. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos . .: Asamblea General.

·         CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN. ( 1917). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. ESTADOS UNIDOS MEXICANOS: ..

TEMAS POPULARES

Buscar este blog