jueves, 5 de septiembre de 2019

CÉLULA MUSCULAR


CÉLULA MUSCULAR
1.- Ramos Iglesias Jazmín Maribel, 2.- Olvera Martínez Rosario de Jesús, 3.- Avalos Rivera Alida Montserrat,          4.- Iglesias Jiménez Osiris Vanessa
FECHA DE PUBLICACIÓN: 13 / SEPTIEMBRE / 2019
          
 INTRODUCCIÓN:
En este artículo se habla sobre la célula muscular o mejor conocido como tejido muscular, es una célula fundamentalmente importante porque esta es responsable del movimiento de los organismos y de sus órganos. Tras una larga investigación encontramos que hay tres tipos de tejidos musculares estos son el esquelético que se encarga de facilitar el movimiento del cuerpo y sus partes, por otro lado está el cardíaco este se encarga del bombeo de sangre por parte del corazón mediante la contracción de las paredes del corazón y por ultimo está el liso que Se encuentra en todos aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, vías respiratorias, algunas glándulas, vesícula biliar, vejiga urinaria, vasos sanguíneos y linfáticos, útero, etcétera. Como vemos cada una con sus propias funciones. Pero este artículo solo hablara sobre la célula esquelética su función, estructura, etc.  Pero también mencionamos un organelo llamado membrana plasmática la cual es muy fundamental para una célula porque esta se encarga de delimitar que entra y que sale de la célula es como una puerta de un edificio con mucha seguridad.  
TEJIDO ESQUELÉTICO
 Es capaz de producir movimientos voluntarios, es decir, está inervado por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central. Los músculos esqueléticos están generalmente conectados a los huesos a través de los tendones, a excepción de algunos como los del ojo, los de la parte superior esófago o la lengua.
Son células no ramificadas y presentan una longitud que puede ir desde unos pocos mm a los 30 cm, con un diámetro de entre 10 a 100 µm. Son multinucleadas y sus núcleos se disponen en la periferia celular. 
El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la disposición especial de los filamentos de actina y miosina de su citoplasma, conjuntamente denominadas miofibrillas, los cuales se organizan en haces paralelos al eje principal de la célula. Las bandas oscuras corresponden a la superposición entre filamentos actina y de miosina, y las claras sólo a filamentos de actina.
Se compone de una membrana celular, que en este caso se llamará sarcolema, y de un citoplasma, que aquí toma el nombre de sarcoplasma. A diferencia de otras células, las musculares tienen más de un núcleo.
Estas fibras están ordenadas paralelamente y tienen muchos núcleos en sus bordes.
Dentro del sarcoplasma, hay que destacar a las mitocondrias, pues es allí donde se va a producir la energía aeróbica (con presencia de oxígeno), necesaria para la contracción y el retículo sarcoplásmico, formado por una red de túbulos que tienen como función el almacenamiento del calcio que será posteriormente liberado para iniciar la contracción muscular. la fibra muscular tiene una estructura especializada en la contracción muscular, la miofibrilla. En cada fibra muscular hay millones de miofibrillas y ocupan la mayor parte del sarcoplasma.

MIOFIBRILLA

es una estructura alargada de forma cilíndrica que da la apariencia estriada ya que presenta bandas alternas pálidas (bandas I) con otras más oscuras (bandas A). Cada banda I está dividida por una línea transversal, la línea Z. Los segmentos que hay entre dos líneas Z sucesivas se llaman sarcómeros. La miofibrilla está formada por varios sarcómeros, y dentro de estos se encuentran los filamentos contráctiles que se encargarán de realizar la contracción muscular.
Hay dos tipos de filamentos contráctiles:
·         filamento grueso: se sitúa en la parte central de cada sarcómero y está formado por una proteína llamada miosina.
·         filamento fino o delgado: está en la periferia de los sarcómeros y está formado por tres proteínas: tropomiosina, troponina y actina.

MEMBRANA PLÁSMATICA

Es una  capa doble de lípidos que recubre y delimita a las células, sirviendo de frontera entre el interior y el exterior de la misma.
Está compuesta por dos láminas que sirven de "contenedor" para el citosol y los distintos compartimentos internos de la célula, así como también otorga protección mecánica. Está formada principalmente por fosfolípidos, colesterolglúcidos y proteínas.
La membrana celular cumple varias funciones:
·         Delimita y protege las células.
·         Es una barrera selectivamente permeable, ya que impide el libre intercambio de materiales de un lado a otro, pero al mismo tiempo proporcionan el medio para comunicar un espacio con otro.
·         Permite el paso o transporte de solutos de un lado a otro de la célula, pues regula el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula siguiendo un gradiente de concentración.
·         Poseen receptores químicos que se combinan con moléculas específicas que permiten a la membrana recibir señales y responder de manera específica, por ejemplo, inhibiendo o estimulando actividades internas como el inicio de la división celular, la elaboración de más glucógeno, movimiento celular, liberación de calcio de las reservas internas.
Los componentes proteicos son El porcentaje de proteínas oscila entre un 20 % en la mielina de las neuronas y un 70 % en la membrana interna mitocondrial 6 el 80 % son intrínsecas, mientras que el 20 % restantes son extrínsecas. Las proteínas son responsables de las funciones dinámicas de la membrana, por lo que cada membrana tiene una dotación muy específica de proteínas.
CONCLUSIÓN
En conclusión no importa donde tengamos una célula estas siempre serán importantes para nuestro cuerpo porque son las que hacen que nuestro cuerpo pueda estar en funcionamiento, por ejemplo, la célula de este articulo llamada tejido muscular esquelético es la que nos ayuda a que nuestros músculos se puedan mover cuando nosotros demos la orden.
Prácticamente sin estas células nuestra vida no sería como la conocemos hoy en día. Espero y este articulo allá sido de utilidad para expandir el conocimiento  acerca de la célula muscular y sus funciones.



BIBLIOGRAFÍA:
·        José Balbin. (2018). La Fibra Muscular. septiembre 2019, de condicionfisica.es Sitio web: https://condicionfisica.es/la-fibra-muscular/
·        Berridge MJ. (2012). TEJIDO MUSCULAR. septiembre 2019, de Atlas de histología vegetal y animal Sitio web: https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_muscular.php#cardiaco
·        María Estela Raffino. (2018)¿Qué es la membrana plasmática? septiembre 2019, de Concepto.de Sitio web: https://concepto.de/membrana-plasmatica/
·        William Gahl. (2010). Membrana plasmática. septiembre 2019, de National Human Genome Sitio web: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-plasmatica

TEMAS POPULARES

Buscar este blog